¿Qué ocurre si necesito asistencia en una playa con bandera roja?
El verano invita a disfrutar del mar y de la playa, pero también exige responsabilidad. Una de las dudas más comunes entre los asegurados es: ¿qué ocurre si necesito asistencia en una playa con bandera roja?
A simple vista puede parecer que, al tener un seguro de accidentes o asistencia, estamos cubiertos en cualquier situación. Sin embargo, la realidad es que las aseguradoras tienen en cuenta las condiciones en las que se produce el accidente, y bañarse con bandera roja entra dentro de lo que se considera una imprudencia grave.
¿Qué significa la bandera roja?
La bandera roja en una playa indica prohibición total de baño.
Suele izarse cuando:
- El estado del mar es muy peligroso (corrientes fuertes, oleaje elevado).
- Existen fenómenos meteorológicos adversos.
- La calidad del agua no es apta para el baño.
- No hay servicio de vigilancia o socorrismo operativo.
Es decir, al entrar al agua bajo bandera roja, se está desobedeciendo una norma de seguridad claramente señalizada.
¿Quién se hace cargo si necesito asistencia?
Servicio de Salvamento Marítimo o Socorristas
- Si hay socorristas disponibles, acudirán a tu rescate, ya que su labor es salvaguardar vidas humanas.
- Si es necesaria la intervención de Salvamento Marítimo o incluso de un helicóptero, se pondrán en marcha los medios necesarios.
- Sin embargo, es importante saber que en algunos casos podrían repercutir los costes al bañista, especialmente si se demuestra que hubo negligencia grave al ignorar la prohibición.
Asistencia sanitaria pública
- Una vez rescatado, la atención médica de urgencia será cubierta por el sistema sanitario público, como ocurre con cualquier emergencia vital.
- No obstante, los gastos extraordinarios derivados del rescate o traslado podrían no estar incluidos.
Seguro privado de accidentes o de viaje
- La mayoría de pólizas excluyen los siniestros ocurridos por imprudencia temeraria o desobediencia a normas de seguridad.
- Bañarse en una playa con bandera roja entra en esa categoría, por lo que el seguro de accidentes no cubriría los gastos del salvamento ni los daños derivados.
- Esto incluye tanto la atención sanitaria privada como los posibles costes de traslado en ambulancia aérea o marítima.
¿Por qué los seguros no cubren estas situaciones?
El principio básico de los seguros es proteger frente a riesgos accidentales, no frente a imprudencias deliberadas. Cuando una persona ignora una señal clara de peligro, como lo es la bandera roja, está asumiendo voluntariamente un riesgo que se considera evitable.
Por esta razón, casi todas las aseguradoras incluyen en sus condiciones generales una cláusula que excluye los accidentes producidos por:
- Actos de negligencia grave.
- Desobediencia a las normas de seguridad establecidas.
- Participación en actividades prohibidas o ilegales.
Entonces, ¿qué debo tener en cuenta?
- La seguridad es lo primero: nunca te bañes con bandera roja. Además del riesgo vital, podrías enfrentarte a costes económicos importantes si necesitas ser rescatado.
- El seguro no es un salvoconducto para la imprudencia: las coberturas están diseñadas para protegerte en accidentes fortuitos, no en situaciones que podrías haber evitado siguiendo las normas.
- Infórmate bien de tu póliza: si viajas o sueles ir a la playa, revisa con tu corredor de seguros las condiciones de tu póliza de accidentes o viaje para entender qué está cubierto y qué no.

